El movimiento obrero


Origenes del movimiento obrero

Conventillos (fotos y video)








La Argentina agroexportadora y el régimen conservador (1880-1916)

Capitalismo y División Internacional del Trabajo

  1. Lea atentamente la página 188 del libro y sintetice las ideas centrales.


  1. Lea la siguiente definición y establezca relaciones con la obra de Munch (página 188).

Capitalismo: es un sistema de organización económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción (máquinas, tierra y capital). Al interior de una sociedad capitalista se diferencian dos clases sociales:

    • Burguesía: sector social propietario de los medios de producción.

    • Proletariado: clase social que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario y carece de la propiedad de los medios de producción.


  1. Observe el siguiente cuadro y explique argumentativamente cómo se inserta Argentina en la División Internacional del Trabajo.


En el marco de la Segunda Etapa de la Revolución Industrial (1870) se desarrolló un proceso de División Internacional del Trabajo, a partir del cual los países especializados en la producción de materia prima se incorporan al mercado mundial. Se perfilan así, dos tipos de países en función del lugar que ocupan en el mercado mundial.




Países Centrales, Desarrollados o del Primer Mundo

Países Periféricos, Subdesarrollados o del Tercer Mundo

Base de la economía

Países con alto desarrollo de tecnología.

Producción y exportación de productos industriales y tecnología.

Países carentes de desarrollo tecnológico.

Producción y exportación de materias primas y alimentos.

Indicadores económicos

Países acreedores (prestan capital)

Pleno empleo (la mayor parte de la población económicamente activa tiene trabajo)

Altos niveles de producción anual

Países deudores (deben dinero – problema de la deuda externa).

Altos niveles de desempleo


Indicadores sociales

Altos índices de educación de la mayoría de la población.

Bajos niveles de mortalidad infantil

Bajos niveles de pobreza

Bajos índices de educación (analfabetismo)

Altas tasas de mortalidad infantil

Altos índices de pobreza

Altos índices de violencia

Consecuencias

Países independientes política y económicamente.

Países dependientes de los países centrales en el plano económico y político.



  1. Esquematice en el planisferio la División Internacional del Trabajo. Tenga en cuenta qué productos importa y exporta cada país. Investigue cuáles son los productos exportados por los países latinoamericanos en la actualidad.



Modelo Agroexportador

  1. Lea atentamente el apartado “La Argentina y su economía” (pág. 236) y explique con sus palabras cómo funciona el modelo agroexportador.


  1. ¿Por qué cree que en Argentina se desarrolló este modelo económico y no otro?


  1. ¿Qué fue la estancia mixta? ¿Cómo surgió? ¿Por qué resultó beneficiosa? (pág. 236 y 238)


  1. Complete el siguiente cuadro con los productos de exportación de Argentina en los diferentes períodos.


Período

Producto

1776- 1840


1840-1860


1860-1880


1880 -1914



  1. Realice una pequeña síntesis sobre la actividad de los frigoríficos en Argentina. (pág. 237)


  1. Observe el cuadro sobre la estructura de la industria de la carne en Argentina (pág. 237) y responda:

    1. ¿De qué origen son las inversiones de capital?

    2. Observa algún cambio a lo largo del período?

    3. ¿La inversión de capital extranjero hacía que la economía argentina fuera autónoma o dependiente? Justifique su respuesta.


  1. ¿Cuál es la importancia de los medios de transporte en el desarrollo de la economía agroexportadora?


  1. Investigue en que se centra la economía argentina en la actualidad, establezca cambios y continuidades.


El Régimen Oligárquico


  1. Lea el siguiente texto y subraye las ideas centrales


La República restrictiva

El régimen de gobierno que se consolidó a partir de 1880 procuraba conciliar los valores igualitarios de una “república abierta” a todos, con los valores jerárquicos de una “república restrictiva”, circunscripta a unos pocos.

Con ese fin diseñaron un régimen de gobierno que confiaba una capacidad de decisión dominante al poder político central, otorgaba el ejercicio del gobierno a una minoría privilegiada, limitaba la participación política del resto de la población y aseguraba a todos los habitantes, sin distinción de nacionalidad, el máximo de garantías en relación con su actividad civil.

La “minoría privilegiada” encargada del gobierno y compuesta por integrantes de las familias de mayor poder económico, legitimó su poder político en su poder económico y en su educación y preparación para el ejercicio del gobierno. Este criterio de legitimidad fundado en la riqueza permite caracterizar como “oligárquico” al sistema de gobierno que se consolidó a partir de 1880. En la teoría política el concepto de oligarquía se utiliza para designar al gobierno de los ricos, que generalmente son pocos.

Para asegurar su continuidad los miembros de la oligarquía nucleados en el Partido Autonomista Nacional (PAN) eran quienes elegían a las personas destinadas a ocupar los cargos de gobierno. Los electores eran los gobernantes y no los gobernados. El poder electoral residía en los recursos coercitivos y/o económicos de los gobiernos. Las elecciones consistían en la designación del sucesor por el funcionario saliente (sistema de presidentes electores).



  1. Caracterice al régimen político imperante entre 1880-1916.


  1. Complete el cuadro con los presidentes del período.


Período

Presidente

1880-1886


1886-1890


1890-1892


1892-1895


1895-1898


1898-1904


1904-1906


1906-1910


1910-1914


1914-1916




  1. ¿Cómo se combina el liberalismo económico con el conservadurismo político en el proyecto de la generación del 80'? pág. 227


  1. Observe la siguiente tapa de la revista Caras y Caretas del año 1899, y responda:


a. ¿Qué podés apreciar en la imagen?

b. ¿Por qué pensás que los votos se fabrican en esta época?


  1. ¿Qué entendés por fraude y manipulación electoral?


  1. ¿Por qué los dirigentes de 1880 recurrieron al fraude y a la manipulación para ganar las elecciones? ¿Qué otras estrategias utilizaron?


  1. Lea el siguiente texto y responda: ¿por qué en un principio los sectores populares no reclamaron mayor participación política?


La limitación de la participación política de la mayoría de los habitantes de la república no generó conflictos sociales mientras se desarrolló una expansión económica sostenida. Efectivamente, las garantías para el ejercicio de la libertad civil-económica permitieron que numerosos inmigrantes y nativos tuvieran oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y lograr el ascenso social, aunque no ejercieran sus derechos políticos.

La cuestión social

La inmigración


  1. Averigüe si existen historias de inmigración en su familia. Tenga en cuenta los siguientes items:

    • País de origen

    • Fecha en que llegaron al país

    • Motivo del viaje

    • Ocupación en el país de origen

    • Edad en que viajan

    • Con quien viajan

    • Ocupación en Argentina

    • Lugar de residencia en Argentina

    • Ideología política

    • Recuerdos de la época


  1. En pequeños grupos reúnan la información de la pregunta anterior y completen el siguiente cuadro:


Información obtenida

Fecha de viaje



Países de origen



Lugar de residencia en Argentina




Motivo del viaje



Ocupación en el país de origen



Edad en que viajan



Ocupación en Argentina



Con quien viajan



Ideología política




  1. Teniendo en cuenta esta información, elabora un informe sobre las características del proceso inmigratorio en Argentina.

  2. A partir de las siguientes imágenes escriba una historia que narre la vida en los Conventillos. Tenga en cuenta la diversidad cultural.


5) Explique qué fue la Huelga de los Inquilinos de 1907. (pág 245-246)


6) ¿En qué consistió la Ley de Residencia?


La formación del Movimiento Obrero


  1. Lea la página 246 y realice una síntesis sobre los inicios del movimiento obrero en Argentina. Incluya cuáles fueron las primeras organizaciones obreras.




  1. Entre fines del siglo XIX y principios del XX tres ideologías políticas hegemonizaron el movimiento obrero. Investigue en qué se basa cada una.




ANARQUISMO

SOCIALISMO

SINDICALISMO REVOLUCIONARIO


















  1. ¿Por qué el movimiento obrero genera “miedo” en la clase dominante? ¿Cuáles son las primeras respuestas del Estado a este movimiento? (pág. 248)

  1. ¿Qué otras estrategias puso en práctica el Estado para “solucionar” la “cuestión social”?

  2. ¿Qué sucedió en 1909 y 1910?


Crisis del Estado oligárquico conservador


  1. Explique el surgimiento del radicalismo. (pág. 231)

  2. Confeccione una lista de los principales problemas que atravesaba el régimen oligárquico hacia el centenario? (pág. 230-235)

  3. ¿Qué fue la Ley Sáenz Peña? (pág. 230-235)







Contenidos mínimos

Primer trimestre:
Unidad 1: Transformaciones en Europa y crisis del mundo colonial
La transición de feudalismo al capitalismo.
La doble revolución: Revolución Francesa y Revolución Industrial.
Reforma y crisis de los imperios coloniales: las reformas borbónicas, la creación del Virreinato del Río de la Plata, la economía colonial, la sociedad colonial. La crisis del mundo colonial en América.
Rebelión y resistencia frente al orden colonial: Rebelión de Tupac Amaru, Rebelión de los Comuneros de Nueva Granada, Insurrección de los esclavos negros.

Unidad 2: De la revolución a la independencia en América Latina
Europa a principios del siglo XIX.
La situación americana y rioplatense en mayo de 1810.
Revoluciones de Independencia americanas: Haití, Nueva España y Brasil.
La Revolución en el Río de la Plata:
Revolución de Mayo: antecedentes, discusiones, semana de mayo.
El problema de la concentración del poder: Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, El Directorio.
El problema de la independencia: Asamblea del año XIII. Las expediciones al Alto Perú. El congreso de Tucumán.
La restauración monárquica y las guerras de independencia en América Latina.

Segundo trimestre:
Unidad 3: Los intentos de unificación política y los cambios en la economía en América Latina
Europa entre 1820-1850: la consolidación del sistema capitalista a nivel mundial, la división internacional del trabajo industrialización y conflictos de clase, los orígenes del movimiento obrero, las revoluciones liberales de 1830 y 1848.
Conflictos económicos y políticos tras las guerras de independencia latinoamericanas.
El escenario en el Río de la Plata: las economías del interior. La prosperidad de Buenos Aires. La formación de los Estados provinciales. Relaciones entre las provincias. Gobernadores, caudillos y montoneras. La vida social. Las reformas rivadavianas. Unitarios y federales. La guerra con el Brasil. La guerra civil. El gobierno de Rosas. La Liga del Interior y el Pacto Federal. La Generación del 37. La oposición a Rosas y su caída. Transformaciones económicas. La vida cultural.

Unidad 4: La formación de los Estados Nacionales y la incorporación de las economías latinoamericanas al mercado capitalista mundial.
La noción de estado-nación y las condiciones para su constitución.
Las dificultades para centralizar la autoridad política y la formación de los Estados Nacionales en América Latina. La inserción de las economías latinoamericanas en el mercado mundial como exportadas de productos primarios.
Hacia la formación del Estado Argentino: Los actores involucrados. Conflictos y consensos. Un país dividido. La constitución nacional. Cambios económicos y sociales. El fin de la Confederación y el predominio de Buenos Aires. La formación del Estado Nación. La Guerra de la Triple Alianza. El gobierno de Sarmiento y sus políticas transformadoras. La conquista del desierto.
El rol del Estado nacional en la conformación de una economía agroexportadora. La atracción de capitales, de mano de obra y la conquista de tierras en la pampa, la Patagonia y el Chaco. Inmigración, orígenes y localización. El capital extranjero y los cambios en la infraestructura de transportes y comunicaciones. El proceso de urbanización

Tercer trimestre:
Unidad 5: El orden neocolonial y los estados oligárquico-liberales en América Latina.
Expansión colonial europea, liberalismo económico e imperialismo.
La situación americana: la consolidación del orden neocolonial y los estados oligárquico-liberales.
El Régimen Oligárquico en Argentina. El fraude y la violencia como medios de exclusión de las mayorías populares y de las oposiciones políticas..Exclusión política y manipulación de la participación electoral. La presidencia de Roca. La generación del 80.
La Argentina agroexportadora y las primeras industrias.
Las colectividades. La vida cultural y la modernización urbana. Vida urbana: conventillos, nuevos oficios, deportes. La Unión Cívica y la Revolución del Parque.
La cuestión social, el movimiento obrero y las primeras huelgas.
El PAN. La vida política y económica del interior. La ampliación de la ciudadanía.

Unidad 6: Crisis del orden neocolonial y ampliación de la participación política.
El contexto internacional: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa y Crisis del 30.
La crisis del orden oligárquico: diferentes tipos de reclamos. La Revolución Mexicana. La revolución Sandinista en Nicaragua.
Argentina: La reforma electoral. La primera presidencia de Yrigoyen. La economía triangular. Los conflictos obreros: Semana Trágica y Patagonia Rebelde. El gobierno de Alvear. Personalistas y antipersonalistas. La cultura popular. El segundo gobierno de Yrigoyen y su caída.

Expectativas de logro

Se espera que el alumno:
Obtenga una visión global del período que abarca desde fines del siglo XVIII hasta principios del siglo XX en Argentina y América Latina; y que sea capaz de enmarcar los procesos estudiados en un contexto internacional.
Conozca los conceptos centrales de las ciencias sociales y sea capaz de utilizarlos para analizar la realidad en la que vive.
Sea capaz de elaborar juicios de valor fundamentados argumentativamente y tomar posición reflexiva y crítica sobre las problemáticas analizadas.
Profundice su interés por el conocimiento histórico, reforzando su inquietud por la situación actual de nuestro país y del mundo.
Sea capaz de comprender distintos procesos históricos, sus cambios y continuidades.
Pueda establecer relaciones entre los procesos analizados y sea capaz de contrastar distintos puntos de vista.
Pueda analizar diferentes tipos de fuentes históricas (artísticas, documentales, arquitectónicas, arqueológicas, musicales) para responder preguntas específicas, confrontar alguna hipótesis o perspectivas de análisis.
Sea capaz de organizar la información obtenida de libros o enciclopedias sobre los diferentes procesos analizados.
Pueda identificar y jerarquizar diferentes causas y consecuencias de los temas en estudio.

Repaso Rosas

GOBIERNOS DE JUAN MANUEL DE ROSAS
Fecha del primer gobierno:

Fue apoyado por:

Provincia que gobernó:

Contexto en que asume:

Poder que le otorgan:

Enemigos:

Pacto Federal:

Medidas tomadas:

Motivos por los cuales no continua su mandato:

Fecha de su segundo gobierno:

Poder que le otorgan:

Clase social a la que representa:

Fue apoyado por:

Oposición:

Generación del 37:

Medidas que toma:

Características de la economía:

Obligaciones impuestas a la sociedad:

Levantamientos en su contra:

Caída:

Relato de Osvaldo Bayer

Les dejo unos videitos para que vean sobre Rosas

Rosas en el poder

Rosas, Juan Manuel de. Político (1793-1877). Hijo de poderosos estancieros, permaneció en su estancia del Rincón de López hasta que, asociado con Juan Terrero para establecer un saladero, se independizó de su familia. Amasó una gran fortuna como ganadero y exportador de carne de vacuno. Juan M. de Pueyrredón lo convocó en 1818 para que defendiera la frontera sur contra los indios. Como comandante de campaña participó en la lucha contra los artiguistas, y tras ayudar a Martín Rodríguez en su campaña contra los indios, pidió su retiro. Su influencia en la vida política comenzó cuando, habiéndose apartado de Dorrego, unió a sus hombres con los de E. López en contra de Lavalle, a quien derrotaron en Puente de Marquez en 1829. El 6 de diciembre de ese mismo año obtuvo el nombramiento de gobernador de Buenos Aires con poderes extraordinarios. Cuando en 1832 se lo reelige pero sin la atribución de tales poderes, Rosas no aceptó el cargo, tras lo cual sobrevino un largo período de luchas internas hasta que en 1835 asumió el poder que retendrá durante casi veinte años. A fines de 1832 hizo aprobar un proyecto por el cual se organizaría una expedición contra los indios para conquistar las tierras al sur del Río Negro. Quiroga sería el comandante en jefe y Rosas comandaría la columna del este. A fines de marzo de 1833 el caudillo ya estaba en campaña; el 10 de mayo llegó a Río Negro y a fin del mismo mes, a Choele Choel. Defendió con obstinación la soberanía y resistió los avances de Francia e Inglaterra. Durante su gobierno no hubo iniciativas de obras públicas importantes y se suprimieron los subsidios a la Universidad, razón por la cual ésta prácticamente dejó de funcionar. La apertura al exterior fue escasa. Rosas supo negociar con sus enemigos y combatir a quienes se le resistieron, logró vencer o desgastar a ingleses y franceses y recurrió a la violencia política cuando la situación lo superaba. En la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, las fuerzas al mando de Urquiza vencieron a las suyas. Con su familia se retiró a un pueblo inglés, cerca de Southampton, donde vivió un cuarto de siglo cultivando la tierra y allí murió.


Guía de trabajo:

Primer gobierno

1) ¿Cómo accede Rosas al poder? ¿Qué significa tener facultades extraordinarias?

2) Complete el siguiente cuadro con las principales características de la Liga del Interior y el Pacto Federal. (103-104)



Liga del Interior

Pacto Federal

Fecha



Provincias



Líderes



Motivos de su formación



Ideas que defienden



3) ¿Qué elementos establecía la organización confederal? (p104)

4) ¿Qué medidas tomó Rosas durante su primer gobierno? ¿Son de carácter democrático o represivo?


Segundo Gobierno de Rosas.

5) Explique el asesinato de Facundo Quiroga. ¿Qué consecuencias trae para el gobierno de Buenos Aires?

6) A partir de la siguiente imagen y de la lectura de las páginas 107-109, analice que política tomaba Rosas con los opositores.

7) ¿Qué mecanismos represivos utilizó Rosas? Incluya las actividades de la sociedad restauradora y de la Mazorca.

8) A partir de los siguientes documentos, sintetice las acciones realizadas por Rosas durante su segundo gobierno.

Decreto sobre el uso del "cintillo federal" En P. de Angelis, Recopilación de Leyes y Decretos, p. 1118

Art. 1° A los 30 días de la publicación de este decreto todos los empleados civiles y militares, incluso los jefes, los oficiales de milicia, los seculares y eclesiásticos que por cualquier titulo gocen de sueldo, pensión o asignación del distintivo de color punzó, colocado visiblemente en el lado izquierdo del pecho.

Art. 2° El mismo distintivo usarán los profesores de derecho con estudio abierto, los de medicina y cirugía que estuvieren admitidos y recibidos, los practicantes y cursantes de las predichas facultades, los procuradores de números, los corredores de comercio, y en suma todos los que, aún cuando no reciban sueldo del estado se consideren como empleados públicos, bien por la naturaleza de su ejercicio o profesión, bien por haber obtenido nombramiento del gobierno.

Art. 3° Los empleados militares incluso los jefes y oficiales de milicia; las fuerzas de línea; en suma las que componen el ejército de la provincia y las de milicia en servicio, llevarán en la divisa la inscripción Federación o Muerte. Los demás comprendidos en los artículos anteriores usarán de la inscripción Federación.

Art. 4° Los que contravinieren a lo dispuesto, si fuesen empleados serán suspensos inmediatamente de sus empleos por sus respectivos jefes o magistrados de quienes dependan, que cuidarán de hacerlo indefectiblemente bajo la más estrecha responsabilidad, dando cuenta al Gobierno por el ministerio que corresponda para la resolución más conforme.

Art. 5° Con respecto a los que no fuesen empleados el jefe de policía velará sobre el cumplimiento de este decreto y dará al Gobierno los avisos necesarios.

9) Sintetice los distintos levantamientos y acciones internacionales realizadas contra el gobierno de Rosas (p. 109-111)

10) Caracterice a la Generación del 37. (p 108-109)

11) La Economía durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Responda: (p. 112-114)

  1. ¿Qué actividades económicas fueron beneficiadas por el gobierno de Rosas?

  2. ¿Por qué cree que fueron esas y no otras?

  3. ¿Qué estableció la ley de aduanas?

  4. Lea el siguiente párrafo y responda ¿Qué productos y qué mercados fueron favorecidos?

Ley de Aduanas En Registro Oficial..., pags. 361-369

Capítulo primero

De las entradas marítimas.

Art. 1. Se suprime el derecho de cuatro por mil, que bajo la denominación de contribución directa, se exigía a los capitales a consignación, tanto nacionales como extranjeros.

2. Desde 1° de enero de 1836, serán libres de derechos a su introducción a la provincia las pieles crudas o sin manufacturar, la cerda, crin, lana de carnero, plumas de avestruz, el sebo en rama y derretido, las astas, puntas de astas, huesos, garras, carne tasajo y el oro y plata sellada.

3. Pagarán un cinco por ciento los azogues, máquinas, instrumentos de agricultura, ciencias y artes; los libros, grabados, pinturas, estatuas, imprentas; lanas y peleterías para fábricas; telas de seda bordadas de oro o plata, con piedras o sin ellas; relojes de faltriquera, alhajas de plata y oro, carbón fósil, salitre, yeso, piedra de construcción, ladrillo, maderas; el bronce y acero sin labrar, cobres en galápagos o planchas, duelas, estaño en planchas o barras, fierro en barra, planchas o fleje, hojalatas, bejuco para sillas, oblón y soldadura de estaño.

4. Idem, pagarán un diez por ciento las armas, piedras de chispa, pólvora, alquitrán, brea, caballería, seda en rama o manufacturada y arroz.

Pagarán un veinticuatro por ciento el azúcar, yerba mate, café, té, cacao, garbanzos y comestibles en general; las bordonas de plata, cordones de hilo, lana y algodón, las obleas y el pabilo.

Pagarán un treinta y cinco por ciento los muebles, espejos, coches, volandas, las ropas hechas, calzados, licores, aguardientes, vinos, vinagre, sidra, tabaco, aceite de quemar, valijas de cuero, baúles vacíos o con mercancías, betún para el calzado, estribos y espuelas de plata o platina, látigos, frazadas o mantas de lana, fuelles para chimeneas o cocinas, fuentes de estaño o peltre y toda manufactura de este metal, jeringas y jeringuillas de hueso, marfil o estaño, guitarras y guitarrillas, semilla de lino, terralla, máquinas para café, pasas de uva y de higo, quesos y la tinta negra para escribir.

7. Pagarán un cincuenta por ciento la cerveza, los fideos y demás pastas de masa, las sillas solas para montar, papas y sillas de estrado.

8. Pagarán un diecisiete por ciento todos los frutos y manufacturas que no van expresados en los artículos anteriores.

De la salida marítima

Art. 1. Los cueros de toro, novillo, vaca, becerro, caballo y mula pagarán por único derecho ocho reales por pieza.

2. Los cueros de nonato pagarán dos reales por pieza.

3. El oro y la plata labrada o en barras pagará el uno por ciento sobre el valor de plaza.

4. El oro y la plata sellada pagará el uno por ciento en la misma especie.

5. Todas las producciones del país que no van expresadas en los artículos anteriores, pagarán a su exportación por único derecho el cuatro por ciento sobre valores de plaza.

6. Son libres de derechos a su exportación los granos, miniestras, galleta, harina, las carnes saladas que se exporten en buques nacionales, la lana y piel de carnero, toda piel curtida, los artefactos y manufacturas del país.

12) Relacione la campaña desarrollada por Rosas a la Patagonia con la situación de la economía argentina. ¿A que sector de la sociedad beneficia esta empresa?

13) ¿Cuál fue el desarrollo económico y comercial del resto de las provincias durante este período?

14) Realice una pirámide que de cuenta de los tres grupos sociales que quedaron consolidados luego del período rosista.

15) Explique la caída de Rosas.

Ascenso de Juan Manuel de Rosas.

1) A partir del siguiente párrafo, escrito por el propio Rosas, responda: ¿El apoyo de que sectores pretende conseguir? ¿Cómo lo logra?
“Conozco y respeto mucho el talento de los señores Rivadavia, Agüero y otros de su tiempo, pero a mi parecer todos cometían un gran error: se conducían muy bien con la clase ilustrada, pero despreciaban a los hombres de las clases bajas, los de la campaña, que son gente de acción. Yo noté esto desde el principio, y me pareció que en los lances de la revolución, los mismos partidos habrían de das lugar a que esa clase se sobrepusiese y causase los mayores males (…). Me pareció pues muy importante conseguir una influencia grande sobre esta gente para contenerla o dirigirla y me propuse adquirir esa influencia a toda costa; para esto me fue preciso trabajar con mucha constancia, y hacerme gaucho como ellos, hablar como ellos, y hacer cuanto ellos hacían, protegerlos, hacerme su apoderado, cuidar sus intereses.”


2) ¿Qué sectores sociales finalmente apoyan a Rosas? ¿Por qué?

Distintas visiones sobre Rosas y el caudillismo

Lea atentamente los siguientes fragmentos y complete brevemente el siguiente cuadro, teniendo en cuenta como cada uno de los autores caracteriza el caudillismo y la figura de Juan Manuel de Rosas.


“Durante los primeros veinte años de vida política argentina (1810-1830), la ausencia de intereses económicos homogéneos engendró la más completa desorganización política; esta fue la base de una política personalista y caótica que los historiadores llaman “la anarquía argentina”. Ese régimen fue un feudalismo bárbaro. Los propietarios de la tierra eran señores en sus dominios: resumían en su propia persona la autoridad política y el privilegio económico. (…) Los señores feudales tenían el nombre de caudillos (…).

Estos devienen orgánicos cuando la agricultura y la ganadería se desarrollan metódicamente reemplazando el primitivo pastoreo por la estancia; se acentúan más tarde cuando se inicia la vida industrial y se desarrolla el comercio. El exponente más significativo de estas nuevas actividades fue Juan Manuel de Rosas, propietario, socio y administrador de las más grandes estancias (…).”

José Ingenieros, La sociología argentina.



“Los caudillos eran jefes (…) de las clases dominantes del Litoral y el Interior en lucha contra la oligarquía porteña. Los caudillos se apoyaban en el gauchaje y en las masas desposeídas del Interior porque ese era el único elemento con que contaban para oponer al ejército de línea porteño. (…) Rosas fue el adorno de los ganaderos y saladeristas, que antes, durante y después de Rosas no eran un “ornamento” sino los dueños de las tierras, de las vacas, y del país. Rosas constituye una etapa decisiva en el desarrollo del capitalismo argentino tal cual es, vale decir, capitalismo atrasado, semi–colonial, esencialmente agropecuario.”

Milcíades Peña, El paraíso terrateniente.


“Impulsado por cualidades propias del liderazgo, teniendo el apoyo de una extensa familia y progresando mediante una creciente influencia personal y la realización de actos oportunamente intimidatorios, el caudillo establecía una “clientela”, que se ocuparía tanto de conducirle al poder como mantenerle en dicho puesto. (…) Los vínculos existentes en las relaciones patrón-cliente se basaban en la desigualdad (…) en cuanto a sus respectivos grados de poder y riqueza. En este sentido, los patrones solían monopolizar determinados recursos que resultaban de vital importancia para los clientes. (…) Rosas era el gran patrón y los terratenientes constituían su clientela. En este sentido, el rosismo consistía en una serie de intereses creados antes que una ideología y creció conjuntamente con la provincia. (…)”

John Lynch, Caudillos en Hispanoamérica, 1800-1850.


“Los caudillos fueron conductores de las masas populares de las provincias. Ajenos, en general, a todas las sutilezas que suponía el ejercicio del poder dentro de la concepción de los grupos ilustrados, poseían algunos caracteres que evidenciaban su inequívoca aptitud para polarizar las simpatías y excitar la admiración. Por eso fueron los jefes populares, que si llegaban al poder por la violencia y no poseían título jurídico para ejercerlo, tenían a cambio una táctica adhesión de ciertos núcleos que los respaldaban y los sostenían. (…)”

José Luis Romero, Las ideas políticas en la Argentina.



Autor

Caudillismo

Juan Manuel de Rosas

José Ingenieros



Milcíades Peña



John Lynch



José Luis Romero




La Conquista de la Patagonia

Relato del historiador Osvaldo Bayer.
“En el año 1826, el gobierno de Bernardino Rivadavia, contrató al oficial prusiano Rauch, nada menos que para matar indios, su misión era limpiar la pampa bonaerense de los ranqueles, esos hermosos indios que poblaban estas zonas con absoluta libertad.
Bien, este oficial prusiano comenzó la liquidación de estos indios, y se guardan sus partes militares que hablan de su profunda sabiduría. Por ejemplo, dice que los indios ranqueles no tienen salvación porque no tienen sentido de la propiedad, también señalaba que los indios ranqueles eran anarquistas, así tal cual.
Bien, él se adelantaba, era un oficial prusiano muy valiente, se adelantaba a sus tropas 200 metros por lo menos blandiendo su espada y se encontró con la horma de su zapato, porque después de haber escrito un parte donde decía “hoy hemos ahorrado balas, degollamos a 27 ranqueles”, un indio joven, apuesto, alto de pelo largo, al que llamaban “Arbolito” lo estuvo esperando en una hondonada, y cuando pasó este coronel a toda velocidad en su corcel, se le fue detrás, le boleó el caballo, cayó el militar europeo, y el indio Arbolito cometió el sacrilegio de cortarle la cabeza. Así vengaba a tantos de sus compañeros de las pampas.
La Ciudad de Buenos Aires recibió con toda pompa el cadáver del militar europeo muerto de esa manera. Señalan los historiadores que fueron las exequias más ricas de todo ese período argentino.
Arbolito se perdió en la inmensidad de las pampas, ya nadie lo recuerda. La ciudad donde ocurrieron los hechos se llama hoy Coronel Rauch, y muchas calles recuerdan al oficial prusiano, pero ninguna a ese héroe de las pampas… el querido Arbolito”.


Arbolito, el vindicador

Oye mi niño parece ha cambiado la suerte
son esos hombres de arriba cargados de muerte
traen sus armas que queman la piel si te dan
quieren quedarse las tierras los bosques y el mar.
Cómo explicarte mi niño algo que yo no entiendo
vienen cerrando los campos y poniendo dueños
y en su camino salvaje bañando de sangre
todas las cosas que el sol ilumina en la tarde.
Arbolito...
tu lanza nuestro camino,
Arbolito...
las pampas son tu destino.
El coronel y su tropa avanzan por la tierra
traen de Europa el más nuevo manual de la guerra
indios salvajes que no tienen Dios ni gobierno
van a tener que aprender a morir como perros!
Un joven indio ya harto de tanta prepotencia
tantos hermanos caídos vengarlos quisiera
ansioso espera a la tropa que ahí viene, que ahí llega
volteó al valiente coronel... y le cortó la cabeza!
Arbolito...
tu lanza nuestro camino,
Arbolito...
las pampas son tu destino
Arbolito...
tu lanza nuestro camino
Arbolito...
la tierra nos nace en el grito!



  1. ¿A que proceso histórico hace referencia la canción?

  2. ¿Qué elementos te permiten saberlo?

  3. ¿Cómo caracteriza este proceso?

  4. Averigüe sobre la Campaña hacia la Patagonia que se llevó adelante durante el gobierno de Rivadavia.


La vida de los gauchos según Molina Campos

A partir de las siguientes imágenes invente una historia sobre la vida de los gauchos, incluya las imágenes.




Ficha de: “Algo habrán hecho, por la historia argentina” (Cap. 3)

  • San Martín se reúne con Belgrano: ………………………………………..…………

  • Plan de San Martín………………………………………………………………….………

  • Martín Miguel de Güemes: ………………………………………………….…..

    • En Salta: ……………………………………………………………….………..……

    • Con los infernales: ….………………………………...…………………………

    • Alta sociedad salteña: ……...………………………………………….………… ……………………………………………………………………………..……………

    • Muerte: ……………………………………………………………………………….………….. ……………………………………………………………………………..……………….……………

  • San Martín:

    • Cargos: ……………………………………………………………………….…………………… ……………………………………………………………………………….…………………………

    • Ideas: ……………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………….

    • Apoyo del pueblo: …………………………………………………….…………………….. …………………………………………………………………………………..……………………….

    • Medidas: ………………………………………………………………...……………………… …………………………………………………………………………….…………………………….

  • Condarco: ………………………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Cruce de los Andes: …………………………………..……………………………..……………………… ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Ejército de los Andes: …………………………………………………..……………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Condiciones: ……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Enfermedad de San Martín: ……………………………………………..…………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Batalla de Chacabuco: …………………………………………………..……………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Cancha Rayada: ………………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Maipú: ………………………………………………………….………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Rondeau: ………………………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Artigas: ………………………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Directorio: ……………………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Pensamiento de San Martín: ……………...……………………………..…………………………

…………………………………………………………………………..………………………………

  • Bolivar: …………………………………………………………………..…………………………………..

  • Perú: ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

    • Gobierno de San Martín: …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….

  • Encuentro entre San Martín y Bolivar: ………………...………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Gobierno de Buenos Aires: ……………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Disputas entre Unitarios y Federales: …………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Aduana: ………………………………………...………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Economía: ……………………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Caudillos: ………………………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • López: …………………………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Oposición a Bs. As.: ……………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Cepeda: …………………………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Caudillos: ………………………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Tratado de Pilar: ………………………………………………………..………………………..………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Artigas: ………………………………………………………………..…………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Bs. As.: ………………………………………………………………..…………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Rosas: ………………………………………………………………..……………..……………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Martín Rodríguez: ……………………………………………………..………………………………….. ………………………………………………………………………………..………………………………

  • Rivadavia:

    • En Londres: …………………………………………………………………………………………

    • Como ministro: …………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….

    • Iglesia: ………………………………………………………………………………………………

    • Medidas:

      • ………………………………………………………………………………………………

      • ………………………………………………………………………………………………

      • ………………………………………………………………………………………………

      • ………………………………………………………………………………………………

      • ………………………………………………………………………………………………

      • ………………………………………………………………………………………………

      • ………………………………………………………………………………………………

      • ………………………………………………………………………………………………


  • Ley de voto (Dorrego): ……………………………………………………………….…………………….. ……………………………………………………………………………………………………………….

  • Votación: …………………………………………………………………………….…………………….. ……………………………………………………………………………………………………………….

  • Ley de olvido: ……………………………………………………………………….…………………….. ……………………………………………………………………………………………………………….

  • Congreso Gral. Constituyente: ……………………………………………………….…………………….. ……………………………………………………………………………………………………………….

  • Rivadavia: ………………………………………………..………………………….…………………….. ……………………………………………………………………………………………………………….

  • Guerra civil: ………………………………………………………………………….…………………….. ……………………………………………………………………………………………………………….

  • Deuda externa:……………………………………………………………………….…………………….. ……………………………………………………………………………………………………………….

  • Empréstito Baring:……………………………………………………………….………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………….